Virtual

Diplomado especializado

Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar - Ley 30364

A través de este diplomado, los participantes aprenderán sobre las medidas preventivas, sanciones legales y mecanismos de apoyo establecidos por la ley para abordar y erradicar la violencia de género y familiar. Además, se discutirán las responsabilidades de las instituciones y los procedimientos para garantizar la protección y el bienestar de las víctimas.

S/150.00 S/300.00
El pago incluye:
  • 14 sesiones grabadas
  • Acceso a materiales y otros recursos
  • Certificado por 260 hrs. académicas
  • Acceso ilimitado

O

Tu inscripción incluye:
  • 14 sesiones grabadas
  • Notificación de nuevos cursos

Contenido del diplomado

Módulo 1: Derechos Humanos y violencia

5 clases

  • Sistemas de Protección de los Derechos Humanos.
  • Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
  • Principio de no discriminación, discriminación múltiple e interseccionalidad. Motivos prohibidos de discriminación: sexo, género, orientación sexual, identidad de género y expresión de género, las personas migrantes y las personas mayores.
  • Estándares de derechos humanos.

  • La tutela jurisdiccional del derecho a una vida libre de violencia. ¿Se puede hablar de violencia de género?
  • Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los
  • Integrantes del Grupo Familiar.
  • Tipos de violencia recogidos en la Ley 30364 y otros.
  • Ámbito de protección de la Ley 30364, análisis de su eficacia en la prevención de la violencia.

  • Medidas adoptadas en América Latina a nivel de Poder Ejecutivo y en el marco del Sistema de Justicia.
  • Política Nacional de Igualdad de Género (D.S. 008-2019-MIMP).
  • Política General del Gobierno para el período 2021 -2026 (D.S. 164-2021-PCM).
  • ¿Cómo desarrollar políticas públicas con enfoque de género y de prevenir y sancionar todas las formas de violencia contra mujeres y contra la población LGBTIQ?

  • Victimización de las mujeres en el ámbito de pareja: características, factores epidemiológicos y teorías criminológicas.
  • Victimización de las mujeres y de las personas que ejercen la prostitución: características, factores epidemiológicos y teorías criminológicas.
  • Violencia sexual: características, factores epidemiológicos y teorías criminológicas.
  • Mujeres y crimen: teorías criminológicas y reacción punitiva frente a los crímenes cometidos por mujeres.

  • Características del procedimiento establecido por la Ley 30364, concepto de violencia contra la mujer y elementos interrelacionados con el proceso penal.
  • Feminicidio: origen, características de su regulación en Latinoamérica, tipo penal peruano, problemas en su aplicación y líneas interpretativas de la jurisprudencia.
  • Lesiones: tipología, elementos de los tipos penales, problemas en su aplicación y líneas interpretativas de la jurisprudencia en casos de violencia de género.
  • Delitos contra la libertad e indemnidad sexual: tipología, elementos de los tipos penales, error de tipo, error culturalmente condicionado, problemas de aplicación y líneas interpretativas de la jurisprudencia en casos de violencia de género.
  • Acoso y Hostigamiento sexual: fundamentos, tipologías, regulación y argumentos en contra y a favor para su criminalización.
  • Análisis de la Ley 27942 y establecimiento de diferencias con otros tipos penales.

Módulo 2: Ruta de atención contra la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar (Ley 30364)

6 clases

  • Orientación a víctimas, familiares o testigos.
  • Línea 100 y Chat 100 para pedir orientación (MIMP).
  • Centros de Emergencia Mujer (CEM).
  • La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA).

  • Entidades facultadas para recibir las denuncias.
  • Denuncias por profesionales de salud y educación.
  • Capacidad procesal de niñas, niños y adolescentes.
  • Medios de prueba en la presentación de denuncias.
  • Declaración de la víctima.

  • Responsabilidad y pautas generales para llenar las fichas de valoración del riesgo.
  • Ficha de Valoración de Riesgo en Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja. Instrucciones específicas para su aplicación. Factores de vulnerabilidad.
  • Ficha de Valoración de Riesgo de Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de violencia en el entorno familiar. Instrucciones específicas para su aplicación.
  • Ficha de Valoración de Riesgo en Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia Familiar. Instrucciones específicas para su aplicación.

  • Objeto y tipos de medidas de protección.
  • Criterios para dictar medidas de protección.
  • Vigencia y variación de las medidas de protección o cautelares.
  • Apelación de las medidas de protección o medidas cautelares: asistencia jurídica y defensa pública.
  • Registro de Víctimas con medidas de protección.
  • Acciones policiales para la ejecución de las medidas de protección.

  • Perfil profesional de los integrantes del Equipo Multidisciplinario.
  • Funciones del Equipo Multidisciplinario.
  • La aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de atención clínica y forense.
  • Variables a evaluar por el Equipo Multidisciplinario. Evaluación médica, psicológica, social y educativa.

  • Actuación de la Fiscalía de Familia, Provincial Penal o Mixta.
  • Informe al Juzgado de Familia.
  • Sentencias expedidas en el proceso penal.
  • Reglas de conducta.
  • Ejecución de las medidas de protección emitidas en sentencia por el Juzgado Penal y el Juzgado Paz Letrado.

Módulo 3: Atención de la violencia y recuperación de las víctimas

3 clases

  • Servicios de asistencia jurídica gratuita de los Colegios de Abogados.
  • La Unidad de Investigación Tutelar (UIT) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
  • Entidades facultadas para la derivación de las víctimas.
  • Coordinación Interinstitucional para derivación a servicios de defensa pública.

  • Asistencia Económica para los hijos de las víctimas de feminicidio.
  • Atención en los servicios de salud.
  • Servicio de Atención Rural (SAR).
  • Servicio de Atención Urgente (SAU).
  • Hogar de Refugio Temporal (HRT).

  • Reeducación de las personas agresoras
  • Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras (RUVA).
  • Intervención gubernamental para reeducar a las personas sentenciadas y adolescentes responsables por actos de violencia contra las mujeres e integrantes de grupo familiar.
  • Retos para la implementación de programas y servicios de reeducación.
  • Instituciones involucradas en los servicios de reeducación.

Información detallada del diplomado

Modalidad 100% virtual: El contenido está disponible las 24 horas del día para que pueda estudiar en su propio horario.

Acerca del Certificado: Al finalizar el diplomado obtendrá un diploma físico y digital que evidenciará sus nuevos conocimientos y habilidades.

  • Acreditado por: Ilustre Colegio de Abogados de Cañete
  • Horas académicas: 260 hrs
  • Validación: Código QR

Beneficios de Inscripción:

  • Certificación válido para convocatorias públicas y privadas
  • Material académico (libros digitales, revistas, ppts compartidos por los ponentes, etc.)
  • Asesoría permamente sobre su proceso de certificación.
  • Ingreso libre a toda las ponencias programadas
  • Sorteos de becas en cursos y diplomados.

Quiero Contactarme con un Asesor:

  • WhatsApp: 987189095
  • Correo: udeapolis@gmail.com
Docentes

Especialistas que te guiarán en este diplomado

Docente

José Yván Saravia Quispe

Docente de la Academia de la Magistratura.

Docente

María Alexandra Manrique Aguirre

Gerente General de AyM Psicólogos Forenses & Asociados

Docente

Tania Carolina Bocanegra Risco

Especialista en Perspectiva de Género y Derechos Humanos

Docente

Roberto Cabrera Suárez

Profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Docente

Felicita Cayhualla Quihui

Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú

Docente

Jackeline del Pilar López Ruiz

Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

Docente

Marjorie Natali Pimentel Ventura

Docente de Derecho en la Universidad Nacional del Santa

Docente

Cleidy Sarely Butrón Raá

Abogada especializada en Derecho de Familia

¿Por qué elegirnos?
Udeapolis es una plataforma educativa y accesible para todos

Modalidad Virtual

Todos nuestros cursos son 100% en línea para que te conectes desde cualquier parte.

Clases interactivas

Refuerza tu aprendizaje realizando preguntas y compartiendo con tus compañeros de clase.

Docentes capacitados

Contamos con una plana de docentes calificados para una experiencia educativa de calidad.

Certificado digital

Potencia tu CV a través de un certificado que valide tu aprendizaje en nuestra plataforma.

Clases grabadas

Tus clases en Vivo son grabadas para que los vuelvas a ver en cualquier momento.

Plataforma educativa

Consulta todos tus cursos y materiales de estudio en un solo lugar usando nuestra plataforma.

Acceso gratuito

Accede a todos nuestros cursos de forma libre y gratuita incluido las clases en vivo sin pagar nada.

Soporte

Recibe todo el soporte necesario a través de nuestros distintos canales digitales y asesores especializados.

Becas

Porque nos preocupamos por la educación, participa del sorteo de becas para todos nuestros estudiantes.

www.udeapolis.com/c/codigo/

Certificado de finalización

Certifica los conocimientos que habrás adquirido al culminar este diplomado.

  • Disponible en físico y digital
  • Validable a través de un código QR y enlace
  • Acreditado para que lo uses en tu CV

Instituciones que acreditan
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Colegio de abogados de Cañete
Colegio de Economistas de Ayacucho
Colegio de profesores
Testimonios de nuestros estudiantes

Muy buena la capacitación, que esta dispuesta para toda la comunidad jurídica, esperando que se dicte mas diplomados entre otros cursos de especialidad en diferentes materias, genial.

Muy excelente sus aportaciones de la doctora ya que me ayudo en algunos temas que tenia dudas al respecto.

Muy buen experiencia, que permitiéndome fortalecer mi carrera, a la vez me motiva a seguir aprendiendo sobre los marcos normativos y legales, los instituciones que se involucran, las rutas de atención, los procedimiento, entre otros, para la prevención y protección de victimas de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar

Muy buen curso, con contenidos y recursos muy interesantes.

Me gustó mucho la ponencia. Se presentaron puntos claves importantes del tema y la ponente me pareció muy conocedora del tema.

Como siempre los cursos son excelentes, muy agradecido.

Gracias, por la capacitacion, la informacion me ayudara en mi trabajo como defensora de los niños y adolescentes.

Muy buena la presentacion, ademas agradecido con el material que nos han brindado

Muy recomendado para los estudiantes de derecho y las personas que no cuentan en formacion con la carrera

Me parecio muy interesante el tema a tratar en un dia de conmemoracion a la mujer. Muy agradecida por la oportunidad que nos brindan al facilitarnos informacion y materiales educativos.

Fue muy informativo porque aprendí sobre los protocolos de atención y el apoyo a víctimas, también destaco la claridad de la información. En general, fue una experiencia útil para entender mejor la respuesta institucional ante la violencia, muchas gracias.

Fue una experiencia enriquecedora, puesto que, aprendí sobre los mecanismos internacionales de defensa de los derechos fundamentales y su impacto en la protección de grupos vulnerables, muchas gracias.

El curso fue muy enriquecedor y me permitió adquirir nuevos conocimientos de manera clara, asimismo la docente demostrò un gran dominio del tema y resolvió todas las dudas con paciencia y claridad.

Muy explicación y orientan y más cuando el curso está dirigido a la protección de las mujeres y famila vulnerables. Se agradece por la información

Excelente, amplio mas mi conocimiento en archivamiento, agradecido

La ponencia de la especialista, muy enriquecedora y fácil de entender

Ha sido un curso con una muy buena ponencia y los temas tratados son de suma importancia, en mi caso, soy obstetra en formación y me ha permitido aprender más sobre los temas de violencia, sus tipos e importancia que le dio la Dra. Karen a cada opinión.

EXCELENTE PONENCIA CON RESPECTO AL PROGRAMA AURORA, QUE ENRIQUECE MIS CONOCIMIENTOS, NUNCA DEJAMOS DE APRENDER. MUCHÍSIMAS GRACIAS.

¿Tienes alguna duda o dificultad?

Comunícate con nosotros y recibe una atención personalizada.

Chatea con nosotros