No se puede cuestionar la maternidad acaecida por fecundación in vitro, a pesar de que la donante y la gestante no sean la misma persona (Cas. 1520-2017 Lima)
Publicado el 17 de mayo, 2023
La Corte Suprema señala que no se puede solicitar la anulabilidad del reconocimiento realizado por la madre que gestó al hijo a través de la fecundación in vitro, aunque no haya sido la donante del material genético para su concepción
El 14 de marzo de 2018, la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia emitió la Casación N.º 1520-2017 Piura, ante el recurso de casación presentado por Custodio Olsen Quispe Condori contra la sentencia de vista que confirmó la sentencia de primera instancia, declarando infundada la demanda.
El recurso de casación fue declarado fundado por la alegada infracción normativa procesal del artículo 197 del Código Procesal Civil, en tanto la Sala no cumplió con valorar los medios probatorios que corroboran que la demandada no es la madre biológica de su hija. Asimismo, también alega la infracción normativa procesal del inciso 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, pues la sentencia no estaría adecuadamente motivada. Finalmente, también se alega la infracción normativa material del artículo 7 de la Ley N.º 26842, Ley General de Salud, en tanto no se cumple el requisito ahí señalado para la reproducción asistida homóloga, el cual es que la condición de madre genética y madre gestante no recaiga en la misma persona.
En la demanda, se tiene que el señor Quispe Condori interpuso demanda contra Maria Alicia Alfaro Dávila, a fin de que se declare la invalidez del acto jurídico realizado el 10 de mayo de 2005, en tanto reconoce la paternidad sobre la hija de ambos de forma errónea. Esto ha sido demostrado en la pericia realizada durante el proceso de alimentos seguido contra el demandante, por lo cual el acto jurídico que reconoce la maternidad de la demandada se encuentra errado.
Ante ello, la demandada señala que no existe error en la declaración que la reconoce como madre de su hija; que el artículo 221 del Código Civil sanciona con la anulabilidad los actos jurídicos bilaterales, mas no los unilaterales, como lo es el reconocimiento de su maternidad; y que gestó y alumbró a su hija, como es de conocimiento del demandante.
En primera instancia, se declara infundada la demanda; si bien la fecundación in vitro no se encuentra regulada en el ordenamiento jurídico peruano, tampoco está prohibida, por lo cual puede llevarse a cabo. Asimismo, se ha actuado una copia del Convenio de Realización de Técnicas de Reproducción Asistida, el cual esta suscrtio por el demandante, donde este reconoce, admite y acepta que se realice la fecundación in vitro con un óvulo donado. Por esa misma razón, no se puede admitir que existiese error en la declaración de maternidad, en tanto la demandada reconoce, admite y acepta este método reproductivo.
Por otro lado, en segunda instancia, se confirma la sentencia de primera instancia por los mismos motivos.
Respecto a la alegada infracción procesal del artículo 197 del Código Procesal Civil, se indica que la decisión de la Sala Superior se ha ceñido a los medios probatorios actuados en el proceso, por lo cual no se puede cuestionar la motivación de la Sentencia de Vista. Asimismo, ha expresado las valoraciones esenciales y determinadas que sustentan su ratio decidenci. Asimismo, la propia demandada ha reconocido que no es la madre genética de la menor, por lo cual no resultaba necesario valorar la prueba de ADN para la emisión de la sentencia.
Asimismo, respecto a la denuncia de carácter material, la Corte Suprema explica la diferencia entre la nulidad y la anulabilidad: mientras que la nulidad se refiere a la invalidación por vicios estructurales que afectan el orden público y puede ser solicitada por cualquier persona interesada, la anulabilidad permite que un negocio eficaz sea posteriormente declarado inválido a través de una impugnación presentada por el sujeto legitimado. En adición a ello, define el vicio del error como causa de anulabilidad, cuando una persona celebra un acto jurídico basándose en información incorrecta.
Una vez aclarado ello, al analizar lo señalado en el artículo 7 de la Ley General de Salud, la Corte Suprema establece que los hechos invocados por el demandante no se encuadran dentro de la causal de anulabilidad del acto jurídico denunciada. En efecto, el actor no niega ni acredita el error en su manifestación de voluntad, sino que cuestiona la voluntad expresada por la demandada, lo cual demuestra que carece de legitimidad para iniciar la presente acción.
Asimismo, los argumentos planteados en la demanda no cuestionan la existencia de vicios por error en la declaración de maternidad, sino que versan sobre el acto de reconocimiento de la demandada como madre, en el cual el mismo demandante participó, cuestionamiento ajeno a los hechos y a la pretensión discutida en el proceso.
Finalmente, al alegarse el incumplimiento de los requisitos exigidos en la Ley General de Salud, correspondería la solicitud de nulidad del acto jurídico, al tratarse de una norma de orden público. Por lo tanto, al solicitar el demandante la anulabilidad, la cual está sujeta a ratificación o confirmación, se ha escogido la medida incorrecta, lo cual demuestra que la Sala Superior no incurrió en infracción normativa, tomando en cuenta lo señalado en la pretensión del demandante.
Por lo tanto, se declara infundado el recurso de casación y se adopta lo señalado en la Sentencia de Vista.
¿Te ha resultado útil este artículo?
0 de 0 personas encontraron este artículo útil
Artículos relacionados
La imposición de multas no puede ser automática (Exp. N.º 03846-2012-PA/TC)
El Tribunal Constitucional señala que la aplicación de multas debe ser motivada por el Juez en la Resolución Judicial que la interpone
Es posible solicitar información sobre un proceso penal que se encuentra en etapa de juzgamiento (Exp. N.º 4181-2017-HD)
El Tribunal Constitucional determina que el proceso penal es reservado solo en la etapa de instrucción, a fin de optimizar y proteger la investigación
La revocación de la suspensión de la ejecución de la pena no es más que un efecto del incumplimiento de las reglas de conducta impuestas (Cas-1686-2021 Lima Norte)
La Corte Suprema señala que el pago tardío de las obligaciones pecuniarias derivadas de un proceso de alimentos no constituye el cumplimiento de las reglas de conducta que amerite la suspensión de ejecución de la pena
Historia jurisprudencial - La sentencia que, por primera vez, señala que, una vez promulgada una Ley, esta se independiza de las intenciones del legislador y cobra vida autónoma (Exp. N.º 0014-1996-AI/TC)
En una de sus primeras resoluciones, el Tribunal Constitucional señala que la Ley se desliga de la intención del legislador una vez emitida, aplicando este concepto en la regulación de la esterilización quirúrgica como política de Estado
El periodo de prueba se suspende junto al contrato laboral cuando el trabajador es víctima de un accidente de trabajo (Cas. Lab. 28242-2018 Del Santa)
La Corte Suprema prohíbe el despido del trabajador que se encuentra bajo suspensión imperfecta por accidente de trabajo, cuando éste se encuentra en periodo de prueba
La unión de hecho presenta tres presupuestos, los cuales deben cumplirse en conjunto para darle validez jurídica (Cas. 3241-2018-Piura)
La Corte Suprema señala que el matrimonio religioso no puede suplir al requisito de acreditación de la unión civil
Mantener a un trabajador sin darle labor efectiva debido a su traslado a otra empresa como parte del bloque patrimonial representa un acto de hostilidad (Cas. Lab. N.º 12839-2019 Lima Norte)
La Corte Suprema establece que se afecta la dignidad de la persona como trabajador cuando el empleador, sin justificación alguna, restringe sus labores efectivas, lo cual implica la vulneración al derecho al trabajo
Ya no es posible presentar recursos de agravio constitucional contra sentencias constitucionales fundadas relativas a delitos de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos y terrorismo (Exp. N.º 1945-2021-HC)
El Tribunal Constitucional señala que el legislador ha prohibido la posibilidad de presentar recursos de agravio constitucional contra sentencias constitucionales fundadas de manera absoluta
El inicio del plazo prescriptorio de la facultad de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria aduanera y aplicar sanciones, así como para exigir su pago, se realiza de forma secuencial (Casación N.º 7275-2021-Lima)
La Corte Suprema fija precedente vinculante, señalando que la determinación de la obligación y la exigencia de su pago son momentos distintos, por lo cual, el plazo de prescripción del segundo depende de que se establezca la multa primero
Los choferes de buses interprovinciales están excluidos de la jornada máxima de trabajo, debido a la naturaleza intermitente de sus labores (Cas. N.° 1235-2019 La Libertad)
La Corte Suprema se pronuncia sobre el régimen laboral de los choferes de buses interprovinciales señalando que están excluidos de la jornada máxima de trabajo, dada la naturaleza intermitente de sus labores brindadas con períodos de inactividad
La solicitud de cambio de centro penitenciario debe ser adecuadamente fundamentada (Exp. N.º 1287-2022-HC/TC)
El Tribunal Constitucional sigue su corriente jurisprudencial al señalar que el traslado de un interno a otro centro penitenciario debe realizarse cuando éste justifique adecuadamente dicha solicitud
El despido realizado como represalia por haber iniciado proceso judicial contra el empleador es nulo (Cas. N.º 847-2019 Lima)
La Cuarta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de Lima consolida criterios para determinar el despido nulo por represalia, cuando el trabajador despedido ha formulado queja o instaurado proceso judicial contra el empleador